martes, 31 de marzo de 2009
Río de Janeiro, 31 mar (EFE).-
La adopción del etanol de caña de azúcar como combustible en lugar de la gasolina puede reducir las emisiones de gases contaminantes hasta un 73 por ciento, según un estudio del Gobierno brasileño del que informa hoy el diario Valor.De acuerdo con la investigación de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), las emisiones de dióxido de carbono y de óxido nitroso provocadas por el etanol son en un 73 por ciento inferiores a las lanzadas por la gasolina.
Los citados gases son dos de los mayores responsables por el efecto invernadero y de los consecuentes cambios climáticos.
El estudio tiene en cuenta no sólo las emisiones de gases de los vehículos sino también todo el proceso de producción, procesamiento y distribución de los dos combustibles, ya que la extracción y el refino del petróleo es significativamente más contaminante que el cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento.
Según el diario económico Valor, los resultados del estudio serán presentados el próximo jueves en Londres por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la Cumbre del G-20, que reúne a los países más desarrollados y a algunos de los principales emergentes.
De acuerdo con el diario, Lula pretende aprovechar la Cumbre para promover el etanol que Brasil produce a partir de caña de azúcar como una alternativa tanto para reducir las emisiones de gases contaminantes como para disminuir la demanda mundial de petróleo.
Brasil es el mayor productor y exportador mundial de etanol de caña de azúcar y el consumo del combustible alternativo en el país ya supera el de la propia gasolina.
Brasil ha transferido su tecnología a varios países latinoamericanos y africanos con la intención de promover el aumento de la producción y del consumo mundial de etanol.
De acuerdo con el estudio de la Embrapa, si toda la flota brasileña de vehículos que aún utiliza gasolina fuese convertida a etanol el país dejaría de emitir 53,3 millones de toneladas de gases contaminantes al año.
Ese volumen representa cerca del 14 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono de un país como Francia.
El balance energético es "ampliamente favorable" al etanol, por lo que "el presidente Lula podrá mostrar eso con orgullo a los líderes de las mayores economías globales", aseguró a Valor el inglés Robert Boddey, investigador de la Embrapa y uno de los responsables por el estudio.
Haz clic aquí.
Despois de ler este documento damonos de conta da importancia que cada vez máis lle prestamos ó tema do medio ambente quizá xa sexa demasiado pronto para correxir este erro ó 100% pero si podemos evitar que esto siga crecendo a pasos axigantados para isto aparecen teorías para baixar as emisións de contaminante á atmosfera como neste texto. Pois ben este é unha das tantas noticias que a diario sale na prensa relacionada co medio ambente.
domingo, 29 de marzo de 2009
Los embalses extremeños del Tajo están al 62,08% y los del Guadiana al 53,4% Mérida, 29 mar (EFE).-
Los embalses extremeños del Tajo cuentan con 3.927 hectómetros cúbicos de agua, el 62,08 por ciento de su capacidad, mientras que los del Guadiana almacenan 4.161,1 hectómetros cúbicos, el 53,4 por ciento, según han informado a EFE esta semana responsables de las confederaciones hidrográficas.
En su conjunto las dos cuencas que abastecen a Extremadura -Tajo y Guadiana- están al 54,74 por ciento de su capacidad, que es de 19.636 hectómetros cúbicos, ya que almacenan 10.749 hectómetros cúbicos.
El pantano extremeño de la cuenca del Tajo que tiene una mayor cantidad de agua embalsada es el de Alcántara, con 1.792 hectómetros cúbicos, el 56,70 por ciento de su capacidad, que es de 3.160 hectómetros cúbicos.
En esta relación le siguen el de Valdecañas, con 907 hectómetros cúbicos (62,72 por ciento de su capacidad); el de Gabriel y Galán, con 555 (60,92 por ciento); el de Cedillo, con 251 (96,53 por ciento); y el de Torrejón, con 170 (90,42 por ciento).
Por el contrario, los embalses extremeños del Tajo que cuentan con una menor cantidad de agua embalsada son los de Salor, con cuatro hectómetros cúbicos, lo que supone el 28,57 por ciento de su capacidad; Portaje, con 11 hectómetros cúbicos, el 47,82 por ciento; Guijo de Granadilla, con 11 (84,61 por ciento) y Cáceres-Guadiloba, con 11 (55 por ciento).
El embalse de Rivera de Gata almacena 30 hectómetros cúbicos de agua (61,22 por ciento); Jerte-Plasencia 38 (64,40 por ciento); el de Valdeobispo 50 (94,33 por ciento); el de Borbollón 59 (67,04 por ciento); y el de Baños 38 (92,68 por cien).
Respecto a los pantanos extremeños de la cuenca del Guadiana, los que cuentan con una mayor cantidad de agua embalsada son el de La Serena con 1.597,8 hectómetros cúbicos (49,6 por ciento); Cíjara, con 826,1 (54,9 por ciento); Orellana con 666,6 (82,5 por ciento); García de Sola con 197,8 (35,7 por ciento); Alange con 254,2 (29,8 por ciento); Zújar con 245,9 (81,5 por ciento); y Villar del Rey, con 87 (67 por ciento).
Los embalses de Tentudía con 3,1 hectómetros cúbicos (62 por ciento); Cornalvo, con 1,2 (39,6 por ciento); Proserpina, con 3,6 (71% por ciento); Cubilar, con otros cuatro (66,2 por ciento); Boquerón con 4,7 hectómetros (84,6%); y Gargáligas, con 15,8 (74,1%) son lo que cuentan con una menor reserva de agua acumulada.
Por su parte, la presa de Los Molinos cuenta con 33,7 hectómetros cúbicos (100 por cien); Sierra Brava, con 126,3 (54,3 por ciento); Ruecas, con 40,2 (95,9 por ciento); Horno Tejero con 19,3 (79,2 por ciento); Canchales con 15,9 (61,5 por ciento); Cancho del Fresno con 11,8 (77,6 por ciento) y Montijo con 11,2 (100).
Para máis información clic aquí.
Despois de ler esta noticia todos nos preguntamos e se estes envalses chegasen a romper?que pasaría?¿quedariamos todos inundados? Son preguntas típicas pero que poden ocurrir realmente o que provocaría unha época de crise moito peor...chegando incluso a ser un dos países como os arrasados polo tsunami quizá nos queixemos de vicio vendo a situación de outros países menos desenvolvidos.
martes, 10 de marzo de 2009
Philips duplica sus ventas en productos ecológicos.
|